Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la movilidad de la lengua
Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la movilidad de la lengua
Blog Article
Hoy vamos a adentrarnos en un punto que acostumbra a provocar mucha controversia en el contexto del universo del arte vocal: la proceso de respiración por la abertura bucal. Se considera un detalle que determinados cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran parte de los contextos, deviene necesaria para los cantantes. Se suele oír que respirar de esta vía seca la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta afirmación no es enteramente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en constante actividad, permitiendo que el flujo de aire entre y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este mecanismo natural.
Para interpretarlo mejor, pensemos qué ocurriría si respirar por la abertura bucal fuera realmente contraproducente. En escenarios habituales como correr, desplazarse o incluso al descansar, nuestro sistema corporal estaría obligado a inhibir de forma instantánea esta paso para eludir lesiones, lo cual no pasa. Adicionalmente, al hablar, la zona bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la hidratación desempeña un papel fundamental en el sostenimiento de una fonación sana. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una membrana mucosa que, al igual que la capa externa, requiere sostenerse en condiciones ideales con una correcta humectación. Con todo, no todos los fluidos realizan la misma función. Líquidos como el té caliente, el bebida de café o el mate no hidratan de la misma manera que el agua. Por eso, es relevante poner en primer lugar el uso de agua natural.
Para los artistas vocales profesionales, se sugiere tomar al menos tres litros de líquido de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por pasatiempo están aptos para mantenerse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es fundamental eludir el etanol, ya que su volatilización dentro del sistema corporal favorece a la deshidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede afectar la voz es el reflujo gástrico. Este no se limita a un sencillo episodio de acidez ocasional tras una ración excesiva, sino que, si se observa de modo recurrente, puede inflamar la capa mucosa de las cuerdas vocales y disminuir su eficacia.
En este punto, ¿cuál es el motivo es tan importante la inhalación por la boca en el arte vocal? En canciones de cadencia ligero, basarse exclusivamente de la respiración nasal puede provocar un conflicto, ya que el momento de inspiración se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el mas info caudal de aire penetra de modo más sencilla y rápida, impidiendo interrupciones en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante adiestrado alcanza la aptitud de manejar este funcionamiento para evitar tensiones superfluas.
En este espacio, hay numerosos técnicas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la boca. Ejercitar la inhalación bucal no solo facilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a manejar el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la proyección de la fonación. En esta ocasión pondremos el énfasis en este punto.
Para iniciar, es productivo practicar un práctica aplicado que facilite darse cuenta del dinámica del región corporal durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Ventila por la abertura bucal procurando preservar el físico equilibrado, impidiendo desplazamientos abruptos. La parte superior del pecho solo ha de accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental no permitir contraer el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las caja torácica de modo inapropiada.
Se observan muchas creencias inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no brindaba interpretar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. Actualmente, se entiende que el canto lírico se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto común es intentar llevar al extremo el acción del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el oxígeno fluya de modo espontáneo, no se consigue la tensión correcta para una proyección de voz adecuada. Igualmente, la forma corporal no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo fundamental es que el físico actúe sin generar tiranteces que no hacen falta.
En el procedimiento de respiración, siempre se produce una ligera pausa entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este hecho, pon una palma en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a controlar este fase de paso mejora enormemente el control de la respiración en el arte vocal.
Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere practicar un entrenamiento fácil. Para comenzar, libera el aire por completo hasta desocupar los sacos pulmonares. Luego, toma aire una vez más, pero en cada ciclo procura tomar una menor cantidad de aire y alargar la espiración cada vez más. Este sistema sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la administración del oxígeno durante la ejecución musical.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto pronto.